Visita las cruces de mayo instaladas en Castellar durante estos días
Ubicación de las cruces
UBICACIÓN CRUCES DE MAYO
▪️ Ayuntamiento de Castellar (Iglesia Colegiata de Santiago)
▪️Patio del Centro de Salud (Asociación de Mujeres Clara Campoamor)
▪️Escuela de Adultos
▪️ Calle Las Parras, n°12 (Ramón Torres y M. Mar Morcillo)
▪️Calle San Benito, n°59 ( Luis Alcázar y Conso Jiménez)
▪️Avenida José López, n°18 (Rufino Valiente y Sampe Alaminos)
▪️Calle Colón, n°25 (Floristería Canana)
Desde el Ayuntamiento de Castellar se quiere agradecer la participación de aquellas personas que de una u otra forma han contribuido en embellecer nuestro pueblo durante el mes de mayo.
#AyuntamientoDeCastellar
#crucesmayo2022
Origen de la tradición
El origen de la Cruz de Mayo se remonta a la conquista española. Como los misioneros desconocían la lengua de los nativos, carecían de imágenes y no tenían suficientes predicadores, hicieron uso de la cruz y elementos locales para difundir el mensaje cristiano.
La cruz era de fácil construcción y se ubicaba en un sitio visible para la comunidad a evangelizar: cerros, intersecciones de caminos u otros espacios concurridos. Allí se administraban los oficios religiosos.Cuando el sacerdote no estaba, un fiel, llamado fiscal, era el encargado de cuidar la imagen, realizar los sacramentos y rezar a sus pies los días festivos.
Los misioneros fundaron hermandades encargadas de mantener el culto a la cruz y de homenajearla durante mayo. Los fiscales debían dirigir la procesión en busca de flores, limosnas y convocar a la gente para unirse al culto.
"Vestir la cruz" era la actividad con que se abría la celebración el 1 de mayo. Consistía en colocarle unos lienzos que llevaban en su centro un crucifijo y los elementos de la Pasión. El objetivo era expresar el sacrificio de Cristo para salvar a la humanidad.
Todas las tardes, los fieles se congregaban alrededor de la imagen para rendirle culto.
Cada casa contaba además con su propio crucifijo, donde llegaban a lo largo del mes los vecinos a rezarle rosario y cantarle las letanías.
Para concluir la celebración, la cruz del pueblo era llevada en procesión por la localidad. En el trayecto se cantaba y pasaba por las casas de los vecinos solicitando limosnas. Luego, era puesta en un altar preparado en algún inmueble del pueblo.
Se agradecía con rosarios y novenas la recolección de limosnas, se repartían los alimentos e iniciaban los cantos y bailes.
Finalmente, la imagen era desvestida y guardada en la casa de un nuevo custodio.
Con el paso del tiempo dejó de ser una festividad al alero de la Iglesia y se constituyó en una práctica religiosa de la comunidad.
Cuando te suscribas a nuestras novedades, te enviaremos un correo electrónico cuando haya nuevas actualizaciones en el sitio para que no te las pierdas.
Comentarios